Hace tiempo publique un post acerca del papel del fisioterapeuta respiratorio en UCI, os lo dejo aquí.
Hoy os traigo un post acerca del papel del terapeuta respiratorio. El artículo, no es mío, el original fue publicado por el Washington Post el pasado 7 de abril y escrito por Chethan Sathya, cirujano pediátrico y periodista en Nueva York, epicentro del coronavirus en EE.UU. Me parece oportuno mostrar la figura del terapeuta respiratorio que aquí en nuestro país no esta presente como tal, pero que en muchos países de primera referencia sí. Creo que este en cierta manera consigue descongestionar a otros profesionales y no hemos de olvidar que es un profesional sanitario hiperespecializado. Aquí es España, se miente si se dice que la figura del fisioterapeuta no esta presente el la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero creo que es hora de que a esos que están luchando hoy en esta pandemia con el resto de personal médico se le dé la importancia que merecen. Hemos de luchar por que esta figura no tenga unas horas asignadas, sino que sea parte de ese equipo los 7 días y las 24 horas, como en la gran mayoría del mundo, con unas competencias completamente claras y dependiendo del equipo al que están y no de otros externos. Es imprescindible que tengamos la especialización y que las personas que estén al frente se reconozcan como los especialistas que son. A continuación, os dejo el artículo del Post. Mucha fuerza estos días de confinamiento e incertidumbre, la luz ya está más cerca. Los terapeutas respiratorios mantienen vivos a muchos pacientes conectados a un respirador Muchos médicos y cirujanos ya han sido - o van a ser - reasignados para cuidar de los pacientes de la Covid 19 a medida que los hospitales se abruman. Para algunos de nosotros, esto significará tratar condiciones que no hemos tratado desde la escuela de medicina. Y esto podría incluir intubar a los pacientes y usar ventiladores, lo que pocos médicos hacen rutinariamente. Claro, muchos de nosotros tenemos suficiente experiencia para manejar los procedimientos con seguridad. Pero a medida que los hospitales aumentan el número de pacientes con enfermedades respiratorias relacionadas con el coronavirus, un grupo de trabajadores de primera línea es absolutamente esencial para el manejo de estos pacientes y el funcionamiento de los respiradores: los terapeutas respiratorios. Estos trabajadores de primera línea son realmente los héroes no reconocidos en esta batalla. No sólo manejan las máquinas, sino que, en muchos casos también tienen un contacto más estrecho con los pacientes de Covid 19 que cualquier otra persona en el hospital, lo que significa que se están poniendo en más peligro. Mi primer encuentro con un terapeuta respiratorio fue como residente de cirugía que dirigía una unidad de cuidados intensivos muy ocupada en medio de la noche. Me llamaron por teléfono. "Dr. Sathya, por favor repórtese inmediatamente a la habitación del paciente X por problemas respiratorios." Corrí y vi que el paciente estaba jadeando sin aire. Era obvio que el paciente necesitaba ser intubado y un ventilador”. Ya había hecho esto antes como estudiante de medicina, pero no tenía idea de por dónde empezar. Fue entonces cuando vi al terapeuta respiratorio, que llegó en segundos y ya había preparado el equipo, los medicamentos y el ventilador necesarios. Pensé para mí mismo: "Todo lo que tengo que hacer es poner el tubo en la vía respiratoria del paciente". Pero yo estaba muy nervioso. El terapeuta respiratorio me mantuvo calmado y me dijo exactamente qué hacer. El tubo de respiración se deslizó bien en las vías respiratorias del paciente. El terapeuta respiratorio conectó al paciente al ventilador y trabajó con la máquina durante la semana siguiente, asegurándose de que empujaba el aire de forma segura a los pulmones del paciente y mantenía los niveles de oxígeno adecuados. Esta fue una de las muchas veces que un terapeuta respiratorio estuvo a la altura de la situación a lo largo de mi carrera. Sirven como el pegamento que une todo cuando los médicos manejamos pacientes con enfermedades respiratorias. A menudo son los primeros a los que llaman las enfermeras cuando un paciente tiene problemas para respirar. Saben más sobre el oxígeno, la asistencia respiratoria y los ventiladores que la mayoría de los demás en el hospital. Trabajan con máquinas complejas, succionan las secreciones de las vías respiratorias, sacan a los pacientes de los ventiladores y, en muchos hospitales, incluso colocan el tubo de respiración en primer lugar o enseñan a los alumnos cómo hacerlo. Mientras luchamos contra esta pandemia, la importancia de los terapeutas respiratorios nunca ha sido más evidente. Sin embargo, la mayoría de las personas fuera de los hospitales ni siquiera saben que el trabajo existe. "Los programas médicos en la televisión a menudo muestran procedimientos respiratorios, pero nunca muestran o mencionan a los terapeutas respiratorios, que son críticos", dijo Tom Kallstrom, director ejecutivo y jefe ejecutivo de la Asociación Americana de Cuidados Respiratorios y terapeuta respiratorio en persona. "Estamos justo en la cara de los pacientes todos los días, succionando sus secreciones, insertando y quitando tubos de respiración, y mucho más". Estar tan cerca de los pacientes significa un mayor riesgo de contacto con las secreciones, que pueden contener virus, dijo Kallstrom. Dado que muchos hospitales no tienen suficiente personal con terapeutas respiratorios - típicamente, un solo terapeuta es responsable de muchos pacientes - probablemente están entrando en más habitaciones de pacientes Covid 19 que casi cualquier otro. El manejo de los ventiladores es un trabajo intensivo, por lo que a menudo tienen que pasar mucho tiempo en cada habitación. Todo esto se suma a un elevado riesgo de exposición. "Los pacientes que reciben ventilación necesitan mucho apoyo", dijo Brady Scott, terapeuta respiratorio del Centro Médico de la Universidad de Rush en Chicago. "Tenemos que asegurarnos constantemente de controlar los parámetros del respirador para que la ventilación se haga de forma segura. Tratamos de mitigar (la exposición al virus) o más posible, usando los EPIs y evitando la habitación cuando es posible, pero estar en la habitación para trabajar con el equipo de respiración es una gran parte de nuestro trabajo". “Manejar un respirador es mucho más que apretar botones; es un proceso complicado. Hay que saber exactamente cómo interpretar y entender la retroalimentación que proporciona el respirador, ajustarlo cuando sea necesario, asegurarse de que el equipo funciona y asegurar que el paciente recibe la cantidad correcta de oxígeno sin dañar los pulmones por demasiada presión”, dijo Scott. A medida que el virus hace estragos en los hospitales, cada trabajador - ya sea personal de limpieza, enfermeras, asistentes médicos, empleados de la cafetería, trabajadores sociales, personal de seguridad u otros - es inestimable en esta lucha. Cada uno hace una contribución vital, sin la cual los hospitales no podrían funcionar. Mientras nos preparamos para el eventual pico de la pandemia y un número abrumador de pacientes que necesitan ventiladores, los terapeutas respiratorios - sin los cuales no podemos hacer funcionar todos los ventiladores - estarán al frente y en el centro. "Tengo mucho miedo de que, a pesar de mis esfuerzos y de los EPIs pueda llevar el virus a mi familia", dijo Scott. "Tengo una hija de 4 años. Pero los pacientes nos necesitan, así que, sin duda alguna me pongo el EPI y vuelvo a la batalla todos los días."
Como mencionábamos en el anterior post, no podemos saber con certeza cual es la afectación real a día de hoy de esta afectación en la función pulmonar de una forma concluyente, pues es algo nuevo y que no hay aún una evidencia científica, pero basándonos en la fisiopatología relatada hasta el momento, creo que este tipo de técnicas pueden ser beneficiosas siempre que se valore individualmente.
Con estas técnicas los fisioterapeutas respiratorios intentamos paliar los siguientes aspectos:
Cuando una persona presenta disnea lo mas normal es que adopte una forma de respirar rápida y superficial, con lo que no estará ayudando a favorecer esa entrada y salida correcta de aire. Eso significa que, no entra el aire suficiente y no expulsamos todo y queda aire atrapado dentro. Es importante que cuando se hagan este tipo de ejercicios el aire siempre sea cogido por la nariz lentamente y sacado por boca de forma relajada, intentando aumentar los tiempos. Al inicio debe consultar con el fisioterapeuta cualificado cuáles serán los ejercicios más oportunos y estos han de decidirse conjuntamente según las necesidades del paciente. Los ejercicios mas usados son:
Hace mucho tiempo que no ponía un post, y llevo tiempo queriéndolo hacer, pero hasta ahora si os soy sincera no he parado de leer y de intentar buscar la manera de poder ayudar en esta situación que estamos viviendo. Es real si os digo que en estos momentos me invade una situación en la que estoy a medias entre la rabia y la indignación. La rabia de no poder estar con mis pacientes como lo hacia antes, rabia por intentar de todas formas poder colaborar con algún hospital ofreciéndome a ayudar a aquel que lo necesitara sin respuesta alguna, rabia por ver la situación de la fisioterapia en España y como siendo sanitarios no se nos ha tenido en cuenta para poder ayudar e indignación por tener que asumir que esta es la situación y que he de dejar de castigarme.
Son tiempos muy difíciles y hay que ir con mucho cuidado con lo que se dice, pero una cosa tengo clara, quiero poder ayudar a esas personas que después de haber superado esta enfermedad en el hospital aun les queda un camino por recorrer en su casa. Actualmente para contener la propagación estamos en confinamiento y lo que de normal podría ser seguido y rehabilitado de una manera, hoy en día no es posible, pero creo firmemente que se puede hacer algo. Este post básicamente para anunciar que desde FisioRespi vamos a prestaros toda la ayuda que necesites tanto a los pacientes dados de alta, como aquellos pacientes que estéis en el proceso aun y que tengáis los síntomas que planteo y por supuesto a todos aquellos pacientes con patología respiratoria previa y que por las razones actuales no pueden continuar sus tratamientos habituales. Como sabemos en esta enfermedad hay 4 posibles fases, el confinamiento, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI y el alta hospitalaria. Tanto en la fase hospitalaria como en la de UCI, el fisioterapeuta ya esta asistiendo a esos pacientes, pero ¿qué pasa con las otras dos fases? Evidentemente no podemos saber con certeza cual es la afectación real a día de hoy de esta afectación en la función pulmonar de una forma concluyente, pues es algo nuevo y que no hay aún una evidencia científica. Ahora bien, no nos hemos de olvidar que somos personas formadas y que nos podemos basar en toda la documentación sobre la fisiopatología relatada hasta el momento y que sobre todo el paciente nos va a dar una información muy valiosa para poder ir guiándole y aconsejándole lo mejor en cada momento para ir manejándolo con nuestro razonamiento clínico. Siempre que el criterio clínico lo permita, ya que no en todas las fases está indicado actuar con fisioterapia respiratoria y basándonos en todo lo dicho anteriormente, abordaremos los distintos aspectos clínicos:
Contra esto podremos y saldremos mucho más fuertes. |
AutorMar Esteban, fisioterapeuta respiratoria por formación y por vocación. Archivos
Abril 2020
Categorías |