FISIORESPI
  • PAGINA PRINCIPAL
  • Servicios
  • COVID 19
  • Acerca de nosotros
  • Contacto
  • Blog
El Blog de Fisioterapia respiratoria

FISIORESPI al día​​

El terapeuta Respiratorio, por donde pasa el futuro en UCI

11/4/2020

Comentarios

 
Imagen
​Hace tiempo publique un post acerca del papel del fisioterapeuta respiratorio en UCI, os lo dejo aquí.

Hoy os traigo un post acerca del papel del terapeuta respiratorio. El artículo, no es mío, el original fue publicado por el Washington Post el pasado 7 de abril y escrito por Chethan Sathya, cirujano pediátrico y periodista en Nueva York, epicentro del coronavirus en EE.UU.
Me parece oportuno mostrar la figura del terapeuta respiratorio que aquí en nuestro país no esta presente como tal, pero que en muchos países de primera referencia sí. Creo que este en cierta manera consigue descongestionar a otros profesionales y no hemos de olvidar que es un profesional sanitario hiperespecializado.
Aquí es España, se miente si se dice que la figura del fisioterapeuta no esta presente el la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero creo que es hora de que a esos que están luchando hoy en esta pandemia con el resto de personal médico se le dé la importancia que merecen. Hemos de luchar por que esta figura no tenga unas horas asignadas, sino que sea parte de ese equipo los 7 días y las 24 horas, como en la gran mayoría del mundo, con unas competencias completamente claras y dependiendo del equipo al que están y no de otros externos.
Es imprescindible que tengamos la especialización y que las personas que estén al frente se reconozcan como los especialistas que son.
A continuación, os dejo el artículo del Post. Mucha fuerza estos días de confinamiento e incertidumbre, la luz ya está más cerca.

Los terapeutas respiratorios mantienen vivos a muchos pacientes conectados a un respirador

Muchos médicos y cirujanos ya han sido - o van a ser - reasignados para cuidar de los pacientes de la Covid 19 a medida que los hospitales se abruman. Para algunos de nosotros, esto significará tratar condiciones que no hemos tratado desde la escuela de medicina. Y esto podría incluir intubar a los pacientes y usar ventiladores, lo que pocos médicos hacen rutinariamente.
Claro, muchos de nosotros tenemos suficiente experiencia para manejar los procedimientos con seguridad. Pero a medida que los hospitales aumentan el número de pacientes con enfermedades respiratorias relacionadas con el coronavirus, un grupo de trabajadores de primera línea es absolutamente esencial para el manejo de estos pacientes y el funcionamiento de los respiradores: los terapeutas respiratorios. Estos trabajadores de primera línea son realmente los héroes no reconocidos en esta batalla. No sólo manejan las máquinas, sino que, en muchos casos también tienen un contacto más estrecho con los pacientes de Covid 19 que cualquier otra persona en el hospital, lo que significa que se están poniendo en más peligro.

Mi primer encuentro con un terapeuta respiratorio fue como residente de cirugía que dirigía una unidad de cuidados intensivos muy ocupada en medio de la noche. Me llamaron por teléfono. "Dr. Sathya, por favor repórtese inmediatamente a la habitación del paciente X por problemas respiratorios." Corrí y vi que el paciente estaba jadeando sin aire. Era obvio que el paciente necesitaba ser intubado y un ventilador”. Ya había hecho esto antes como estudiante de medicina, pero no tenía idea de por dónde empezar.
Fue entonces cuando vi al terapeuta respiratorio, que llegó en segundos y ya había preparado el equipo, los medicamentos y el ventilador necesarios. Pensé para mí mismo: "Todo lo que tengo que hacer es poner el tubo en la vía respiratoria del paciente". Pero yo estaba muy nervioso. El terapeuta respiratorio me mantuvo calmado y me dijo exactamente qué hacer. El tubo de respiración se deslizó bien en las vías respiratorias del paciente. El terapeuta respiratorio conectó al paciente al ventilador y trabajó con la máquina durante la semana siguiente, asegurándose de que empujaba el aire de forma segura a los pulmones del paciente y mantenía los niveles de oxígeno adecuados.

Esta fue una de las muchas veces que un terapeuta respiratorio estuvo a la altura de la situación a lo largo de mi carrera. Sirven como el pegamento que une todo cuando los médicos manejamos pacientes con enfermedades respiratorias. A menudo son los primeros a los que llaman las enfermeras cuando un paciente tiene problemas para respirar. Saben más sobre el oxígeno, la asistencia respiratoria y los ventiladores que la mayoría de los demás en el hospital. Trabajan con máquinas complejas, succionan las secreciones de las vías respiratorias, sacan a los pacientes de los ventiladores y, en muchos hospitales, incluso colocan el tubo de respiración en primer lugar o enseñan a los alumnos cómo hacerlo.

Mientras luchamos contra esta pandemia, la importancia de los terapeutas respiratorios nunca ha sido más evidente. Sin embargo, la mayoría de las personas fuera de los hospitales ni siquiera saben que el trabajo existe. "Los programas médicos en la televisión a menudo muestran procedimientos respiratorios, pero nunca muestran o mencionan a los terapeutas respiratorios, que son críticos", dijo Tom Kallstrom, director ejecutivo y jefe ejecutivo de la Asociación Americana de Cuidados Respiratorios y terapeuta respiratorio en persona. "Estamos justo en la cara de los pacientes todos los días, succionando sus secreciones, insertando y quitando tubos de respiración, y mucho más". Estar tan cerca de los pacientes significa un mayor riesgo de contacto con las secreciones, que pueden contener virus, dijo Kallstrom.

Dado que muchos hospitales no tienen suficiente personal con terapeutas respiratorios - típicamente, un solo terapeuta es responsable de muchos pacientes - probablemente están entrando en más habitaciones de pacientes Covid 19 que casi cualquier otro. El manejo de los ventiladores es un trabajo intensivo, por lo que a menudo tienen que pasar mucho tiempo en cada habitación. Todo esto se suma a un elevado riesgo de exposición.

"Los pacientes que reciben ventilación necesitan mucho apoyo", dijo Brady Scott, terapeuta respiratorio del Centro Médico de la Universidad de Rush en Chicago. "Tenemos que asegurarnos constantemente de controlar los parámetros del respirador para que la ventilación se haga de forma segura. Tratamos de mitigar (la exposición al virus) o más posible, usando los EPIs y evitando la habitación cuando es posible, pero estar en la habitación para trabajar con el equipo de respiración es una gran parte de nuestro trabajo". “Manejar un respirador es mucho más que apretar botones; es un proceso complicado. Hay que saber exactamente cómo interpretar y entender la retroalimentación que proporciona el respirador, ajustarlo cuando sea necesario, asegurarse de que el equipo funciona y asegurar que el paciente recibe la cantidad correcta de oxígeno sin dañar los pulmones por demasiada presión”, dijo Scott.

A medida que el virus hace estragos en los hospitales, cada trabajador - ya sea personal de limpieza, enfermeras, asistentes médicos, empleados de la cafetería, trabajadores sociales, personal de seguridad u otros - es inestimable en esta lucha.
Cada uno hace una contribución vital, sin la cual los hospitales no podrían funcionar. Mientras nos preparamos para el eventual pico de la pandemia y un número abrumador de pacientes que necesitan ventiladores, los terapeutas respiratorios - sin los cuales no podemos hacer funcionar todos los ventiladores - estarán al frente y en el centro. "Tengo mucho miedo de que, a pesar de mis esfuerzos y de los EPIs pueda llevar el virus a mi familia", dijo Scott. "Tengo una hija de 4 años. Pero los pacientes nos necesitan, así que, sin duda alguna me pongo el EPI y vuelvo a la batalla todos los días."
 
 
 
 

Comentarios

testimonio de eva garcia, paciente con hipertensión pulmonar tras superar el covid

8/4/2020

Comentarios

 
Imagen
DESCARGA SU TESTIMONIO  PINCHANDO AQUÍ
Hoy este post va dedicado a esos pacientes que están pasando sus días en el hospital, porque aunque es verdad que esta siendo muy duro para todos, no hemos de dejar de dar gracias aquellos que afortunadamente estamos bien y rodeados de los nuestros.
Este es el testimonio de EVA GARCÍA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE HIPERTENSIÓN PULMONAR. Tengo la suerte de conocerla en persona, y os puedo asegurar después de lo que ha pasado que se trata de una luchadora nata.
 
Muchas gracias Eva por brindarnos tu experiencia, esto tiene que servir para reforzar esas ganas de luchar a todas aquellas personas que estáis pasando una situación complicada.
Desde Fisiorespi os apoyamos y os decimos que sea cual sea el momento estamos aquí para ayudaros siempre que se pueda.
 
MUCHA FUERZA Y COMO DICE EVA “#siyopuedotutambien”
Comentarios

por qué recomendar ejercicios para la reeducación del patrón respiratorio?

7/4/2020

Comentarios

 
Como mencionábamos en el anterior post, no podemos saber con certeza cual es la afectación real a día de hoy de esta afectación en la función pulmonar de una forma concluyente, pues es algo nuevo y que no hay aún una evidencia científica, pero basándonos en la fisiopatología relatada hasta el momento, creo que este tipo de técnicas pueden ser beneficiosas siempre que se valore individualmente.

Con estas técnicas los fisioterapeutas respiratorios intentamos paliar los siguientes aspectos:
  • Controlar la disnea (la sensación de falta de aire). Este suele ser un aspecto muy prevalente en aquellos pacientes que cursan con patología respiratoria crónica y también muy mencionada en el paciente con COVID. Al controlar esa sensación conseguiremos en parte reducir el trabajo respiratorio y disminuir la ansiedad que esta genera al paciente.
  • Aumentar el volumen pulmonar, es decir aumentar la cantidad de aire que entra en nuestro pulmón, dando mayor opción a una mayor captación de oxígeno.
  • Favorecer la reexpansión del tejido pulmonar cuando este se vea afectado.
  • Intentar favorecer juntamente con técnicas de drenaje (si es necesario) la prevención y el tratamiento de la posible obstrucción bronquial por las secreciones.
Es importante también explicar que según la posición que adoptemos para respirar podemos favorecer o impedir una correcta movilidad torácica al respirar. Por eso si en pacientes con COVID realizamos cambios de decúbito combinados con ejercicios de reeducación respiratoria, lo que aportamos es aire a esas zonas que están libres (no colapsadas) pudiendo aportar un mayor y mejor volumen y una mejor opción de captación de oxígeno.
Cuando una persona presenta disnea lo mas normal es que adopte una forma de respirar rápida y superficial, con lo que no estará ayudando a favorecer esa entrada y salida correcta de aire. Eso significa que, no entra el aire suficiente y no expulsamos todo y queda aire atrapado dentro.
Es importante que cuando se hagan este tipo de ejercicios el aire siempre sea cogido por la nariz lentamente y sacado por boca de forma relajada, intentando aumentar los tiempos.
Al inicio debe consultar con el fisioterapeuta cualificado cuáles serán los ejercicios más oportunos y estos han de decidirse conjuntamente según las necesidades del paciente.
Los ejercicios mas usados son:
  • Respiración con labios fruncidos: es simplemente el hecho de fruncir los labios cuando se realiza una espiración, es muy empleado en el momento de mayor sensación de ahogo. Esto genera una presión espiratoria positiva que evita el cierre dinámico precoz de la vía aérea.
  • Respiración diafragmática: inspiración nasal lenta y profunda sin que participe la musculatura accesoria con una mano el tórax y otra en el diafragma, para asegurar que el aire lo llevamos a la mano que esta abajo, espiración con labios fruncidos o de forma relajada.
  • Respiración sumada/fraccionada: se trata de coger aire en varios tiempos (de 2-3 según tolere el paciente). Se hacen varias inspiraciones con pequeñas cantidades y luego espiración con labios fruncidos. Hace que le demos tiempo para que el aire se pueda redistribuir de forma más homogénea dentro de nuestro pulmón.
  • Ejercicio de expansión torácica: inspiración lenta y profunda por nariz y seguida de espiración relajada. Normalmente se le pide al paciente o el propio fisioterapeuta que posicione una mano en el segmento que queremos trabajar y así dar una un estimulo para guiar donde llevar a cabo la expansión. En el caso de que se hiciera con un fisio este podría acompañar la espiración para correcto vaciado.
Si crees que te puedes beneficiar con este tipo de ejercicios no dudes en contactarme en mar@fisiorespi.es y haremos un plan adecuado y personalizado.
Comentarios

AYUDA A PACIENTES RESPIRATORIOS

6/4/2020

Comentarios

 
Imagen
Hace mucho tiempo que no ponía un post, y llevo tiempo queriéndolo hacer, pero hasta ahora si os soy sincera no he parado de leer y de intentar buscar la manera de poder ayudar en esta situación que estamos viviendo. Es real si os digo que en estos momentos me invade una situación en la que estoy a medias entre la rabia y la indignación. La rabia de no poder estar con mis pacientes como lo hacia antes, rabia por intentar de todas formas poder colaborar con algún hospital ofreciéndome a ayudar a aquel que lo necesitara sin respuesta alguna, rabia por ver la situación de la fisioterapia en España y como siendo sanitarios no se nos ha tenido en cuenta para poder ayudar e indignación por tener que asumir que esta es la situación y que he de dejar de castigarme.
Son tiempos muy difíciles y hay que ir con mucho cuidado con lo que se dice, pero una cosa tengo clara, quiero poder ayudar a esas personas que después de haber superado esta enfermedad en el hospital aun les queda un camino por recorrer en su casa. Actualmente para contener la propagación estamos en confinamiento y lo que de normal podría ser seguido y rehabilitado de una manera, hoy en día no es posible, pero creo firmemente que se puede hacer algo.
Este post básicamente para anunciar que desde FisioRespi vamos a prestaros toda la ayuda que necesites tanto a los pacientes dados de alta, como aquellos pacientes que estéis en el proceso aun y que tengáis los síntomas que planteo y por supuesto a todos aquellos pacientes con patología respiratoria previa y que por las razones actuales no pueden continuar sus tratamientos habituales.
Como sabemos en esta enfermedad hay 4 posibles fases, el confinamiento, el ingreso hospitalario, el ingreso en UCI y el alta hospitalaria. Tanto en la fase hospitalaria como en la de UCI, el fisioterapeuta ya esta asistiendo a esos pacientes, pero ¿qué pasa con las otras dos fases? Evidentemente no podemos saber con certeza cual es la afectación real a día de hoy de esta afectación en la función pulmonar de una forma concluyente, pues es algo nuevo y que no hay aún una evidencia científica. Ahora bien, no nos hemos de olvidar que somos personas formadas y que nos podemos basar en toda la documentación sobre la fisiopatología relatada hasta el momento y que sobre todo el paciente nos va a dar una información muy valiosa para poder ir guiándole y aconsejándole lo mejor en cada momento para ir manejándolo con nuestro razonamiento clínico.
Siempre que el criterio clínico lo permita, ya que no en todas las fases está indicado actuar con fisioterapia respiratoria y basándonos en todo lo dicho anteriormente, abordaremos los distintos aspectos clínicos:
  • El manejo de secreciones, esta esta indicada en aquellos pacientes que presenten mucosidad, pero la tos no es productiva e ineficaz y sobre todo a aquellos que tenían patologías respiratorias crónicas previas.
  • Trabajar la capacidad pulmonar, en este abordaremos las técnicas de ventilación, técnicas de reeducación del patrón respiratorio y de reexpansión pulmonar.
  • El acondicionamiento para restaurar o mantener la capacidad funcional y el reentrenamiento al esfuerzo, ya que si han sido pacientes con larga estancia hospitalaria sobre todo si han estado en periodos de encamamiento prolongados, esta se verá afectada.
Por todo esto si eres paciente COVID en fase de confinamiento, COVID después de estancia hospitalaria que necesitas de rehabilitación o simplemente paciente respiratorio crónico, no dudes en contactar conmigo mar@fisiorespi.es y haremos lo posible para ayudarte lo antes posible.
Contra esto podremos y saldremos mucho más fuertes.
Comentarios

LA PRESENCIA DE FISIOTERAPEUTAS, FUNDAMENTAL EN PROGRAMAS PRETRASPLANTE

27/2/2019

Comentarios

 
Imagen
Desde FISIORESPI y la Comisión de Fisioterapia Respiratoria del Colegio Profesional de FIsioterapeutas de la Comunidad de Madrid seguimos trabajando para llevar los beneficios de la fisioterapia respiratoria allí donde puede mejorar la vida de nuestros pacientes.

Aunque hace tiempo que se reconocen los beneficios de la fisioterapia respiratoria tras los trasplantes, esta semana  y con motivo del  día Nacional del Trasplante, desde la Comision llamamos la atención sobre la importancia de aumentar la presencia del fisioterapeuta, y en especial de la fisioterapia respiratoria, en los equipos multidisciplinares que preparan a los pacientes en las fases previas al trasplante.

Poco a poco avanzamos en la dirección correcta, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Aquí os dejo la nota completa;
​
​El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid incide en la importancia de aumentar el número de fisioterapeutas en las unidades de trasplante de los hospitales de la comunidad autónoma. 

En los programas de pretrasplante la fisioterapia es imprescindible y todavía queda mucho por hacer, por eso, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid reivindica, con motivo del Día Nacional del Trasplante, que se celebra el 27 de febrero, una mayor presencia en los equipos multidisciplinares que tratan a los pacientes trasplantados.  

Así lo han puesto de manifiesto Raquel Fernández Blanco y Mar Esteban Lombarte, fisioterapeutas integrantes de la Comisión de Fisioterapia Cardiorrespiratoria del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM).  

Fernández y Esteban destacan la importancia de la fisioterapia en todas las fases del proceso de trasplante y recuerdan que la situación en relación al número de pacientes y fisioterapeutas en la Comunidad de Madrid “no es la ideal para un adecuado tratamiento del paciente, pues además en algunos hospitales todavía se trata a los pacientes únicamente en la fase del postoperatorio”.  
Asimismo, señalan que las técnicas de fisioterapia llevadas a cabo aportan la paciente una atención y un tratamiento que no pueden cubrir otras profesiones sanitarias, es por ello que indican que esta disciplina es complementaria en los equipos multidisciplinares.
 
En concreto, la fisioterapia respiratoria es indispensable en los casos de trasplante de pulmón y corazón a la hora de tratar al paciente a nivel, no solo respiratorio, sino también muscular. “Una vez el paciente está en planta se empieza a trabajar con técnicas respiratorias y musculares que le ayuden a adaptarse de nuevo a la vida diaria, y además en los casos de trasplantes de corazón se lleva a cabo el proceso de rehabilitación cardiaca que ha de comenzar lo antes posible en la preparación, y continuar después de la cirugía”, añaden.
 
La fisioterapia ayuda también a tratar el dolor, uno de los principales problemas que pueden surgir tras someterse a un trasplante cardiaco o pulmonar. “Es frecuente que tras la intervención, aparezca dolor en el tórax al respirar o al toser, síntomas que pueden producir sensación de agobio en el paciente y para lo que los fisioterapeutas ofrecemos técnicas y entrenamos al paciente para que el dolor sea lo menor posible”, declaran Blanco y Esteban.
 
Por último, recalcan la necesidad de alcanzar un mayor impulso de la figura del fisioterapeuta en todo este proceso pues, tal y como indican “el fisioterapeuta no es solo la persona que valora las disfunciones o alteraciones musculares, respiratorias, o de la piel, sino que además es un apoyo importante a la hora de animar y apoyar anímicamente al paciente una vez sale de la UVI tras la operación”, concluyen.
​
Comentarios

NUEVA COLABORACION EN MADRId: BABYBE

25/1/2019

Comentarios

 
Imagen
Una gran noticia con el Año Nuevo. Desde este mes de enero comezamos una nueva etapa colaborando con Belén y Paloma en BabyBe (www.babybefisioterapia.com). BabyBe es una clínica especializa en los cuidados de la mujer durante todas las etapas de su vida, sobre todo, durante el embarazo preparto y postparto. En Babybe no se olvidan del otro gran protagista del embarazo, el bebe, y le acompañan en cualquier momento ofreciendo diferentes  tratamientos de fisioterapia.

Desde FISIORESPI estaremos trabajando codo a codo con BabyBe para brindar la mejor atención a los peques en el campo de la fisioterapia respiratoria.
​
Comentarios

RECURSOS EN CASA II: EL FLUTTER

15/11/2018

Comentarios

 
Imagen
Hoy os voy a hablar una herramienta que nunca falta en mi bolsa, el Flutter. El Flutter es un dispositivo muy sencillo que se basa en la terapia de presión espiratoria positiva, PEP, por sus siglas en inglés. Existen muchos dispositivos que se utilizan para proporcionar la PEP (PARI O-PEP, PEPE, RC-Cornet, Acapella, el Aerobika y como no, el Flutter), el Flutter es el nombre comercial de uno de estos dispositivos y se basa en principios análogos al resto, aunque a diferencia de otros es oscilante.

Las personas con afecciones pulmonares como atelectasia, bronquitis, bronquiectasia, fibrosis quística o EPOC a menudo producen una gran cantidad de moco. Si se permite que el moco se acumule en las vías respiratorias, la respiración puede volverse difícil y puede ocurrir una infección. Este tipo de dispositivo despeja las vías respiratorias y se utiliza para ayudar a movilizar y eliminar el moco. Además, el Flutter puede reducir la captura de gases y mejorar la ventilación de los pulmones.

El Flutter como dispositivo de eliminación de moco se basa en su capacidad para:
1- hacer vibrar las vías respiratorias aflojando así el moco de las paredes de las vías respiratorias,
2- aumentar intermitentemente la presión endobronquial, lo que ayuda a mantener la permeabilidad de las vías respiratorias durante la exhalación para que el moco no quede atrapado a medida que asciende por las vías respiratorias y,
3- acelerar el flujo de aire espiratorio, lo que facilita el movimiento ascendente del moco a través de las vías respiratorias para que se pueda limpiar más fácilmente.

Se trata de un dispositivo de uso sencillo y fácil limpieza. El Flutter tiene la forma de un tubo con una boquilla de plástico endurecido en un extremo, una cubierta plástica protectora perforada en el otro extremo y una bola de acero inoxidable de alta densidad que descansa en un cono circular de plástico en el interior. Os dejo una foto y un esquema en la imagen inferior.
Imagen
El efecto del Flutter se produce durante la fase espiratoria de la respiración. Antes de exhalar, la bola de acero bloquea el canal cónico del Flutter. Durante la exhalación, la posición real de la bola de acero es el resultado de un equilibrio entre la presión del aire exhalado, la fuerza de gravedad sobre la bola y el ángulo del cono donde ocurre el contacto con la bola. A medida que la bola de acero rueda y rebota hacia arriba y hacia abajo, crea un ciclo de apertura y cierre que se repite muchas veces a lo largo de cada exhalación.
​
El resultado es que se producen oscilaciones en la presión espiratoria y en el flujo de aire, que al amplificarse provocan vibraciones en las vías respiratorias. Estas vibraciones aflojan el moco de las paredes de las vías respiratorias. Los aumentos intermitentes de la presión endobronquial aumentan la probabilidad de eliminar el moco del tracto traqueobronquial. Las aceleraciones del flujo de aire aumentan la velocidad del aire que se exhala y facilitan el movimiento del moco por las vías respiratorias.

La frecuencia de oscilación que produce la mejor transmisión de vibraciones en un paciente es especifica de cada uno. Esta frecuencia puede ser modulada cambiando la inclinación del Flutter ligeramente hacia arriba (frecuencia más alta) o hacia abajo (frecuencia más baja) desde su posición horizontal original. El paciente puede ajustar la frecuencia de resonancia fácilmente, seleccionando el ángulo de inclinación que resulta en la mejor transmisión de las vibraciones a sus vías respiratorias.

Cuando desde FISIORESPI enseñamos esta técnica en posición sentada, ponemos especial acento en la importancia de la postura correcta. Los pacientes se deben sentar en una silla bien apoyada con una columna lumbar neutra. Esto mejora la función del diafragma y del suelo pélvico y minimiza el estrés musculoesquelético.

Desde FISIORESPI trabajamos siempre codo con codo con vuestros neumólogos y especialistas médicos, pero se ha de tener en cuenta que el Flutter está contraindicado para pacientes con neumotórax o con algunos tipos de insuficiencia cardíaca.
​
Comentarios

RECURSOS EN CASA: EL PULSIOXÍMETRO

5/11/2018

Comentarios

 
Imagen
Los próximos posts de nuestro blog van a estar dedicados a una serie de instrumentos muy sencillos que podemos tener en casa y que podemos usar en el tratamiento y monitoreo de enfermedades respiratorias, sobre todo en el caso de aquellos pacientes reincidentes o crónicos. Hoy le toca el turno a la oximetría y el pulsioxímetro.

La oximetría es una prueba no invasiva e indolora que mide el nivel de saturación de oxígeno o, dicho de otra forma, los niveles de oxígeno en la sangre. Puede detectar rápidamente incluso pequeños cambios en la eficiencia con la que se transporta el oxígeno a las extremidades más alejadas del corazón.

El pulsioxímetro es un pequeño dispositivo parecido a un clip que se fija generalmente a un dedo de la mano. Pequeños rayos de luz pasan a través de la sangre en el dedo, midiendo la cantidad de oxígeno. Esto se logra midiendo los cambios en la absorción de la luz en la sangre oxigenada o desoxigenada.  El pulsioxímetro nos permitirá saber el nivel de saturación de oxígeno y la frecuencia cardíaca.
Se trata de un dispositivo sencillo que se usa en hospitales, en consultorios médicos, pero también pude usarse fácilmente en casa. Podéis adquirir un pulsioxímetro de dedo en muchas farmacias o comprarlo por internet. Tiendas online ofrecen diferentes modelos tanto para adultos como para uso pediátrico (para dedos más pequeñitos) , aunque la calidad del equipo puede variar.
​
El propósito de la pulsioximetría es verificar qué tan bien está bombeando oxígeno el corazón a través del cuerpo. Se puede utilizar para monitorear la salud de personas con cualquier tipo de afección que pueda afectar los niveles de oxígeno en la sangre: pacientes de EPOC, bronquiolitis, neumonía, asma o en general cualquier enfermedad en la que se vea comprometida la función respiratoria.

Podemos usar el pulsioxímetro para determinar qué tan efectiva es la terapia de oxígeno suplementario o para evaluar la capacidad de alguien para tolerar el aumento de la actividad física, también se usa en estudios del sueño se puede usar para evaluar si alguien deja de respirar momentáneamente mientras duerme, como en los casos de apnea del sueño. Sin embargo, su uso más común en casa va a ser determinar si alguien necesita ayuda para respirar o para controlar los niveles de oxígeno durante el trascurso de una enfermedad respiratoria. 

La oximetría es una prueba bastante precisa. Y generalmente proporciona resultados consistentemente dentro de una diferencia del 2%.  Los valores que indican los pulsioxímetros ofrecen cifras fiables entre el 80 y el 100%, pero conforme disminuyen las cifras, la fiabilidad de la prueba se reduce progresivamente. Típicamente más del 89% de nuestra sangre debería estar transportando oxígeno. Este es el nivel de saturación de oxígeno necesario para mantener nuestras células saludables.
Una persona sana debería tener valores por encima de 95%,  descendiendo al 90% en caso de patologías pulmonares crónicas. Valores inferiores al 92% indican hipoxia potencial y valores por debajo del 90% hipoxia grave, con lo que debemos acudir rápidamente al médico.

Sin embargo, a la hora de se debe considerar la calidad de las mediciones del pulsioxímetro debemos asegurarnos de que nos se mueva durante las mediciones y verificar que la forma de onda sea continua y su trazado no sea errático, lo que puede indicar lecturas falsas. Factores como el movimiento, la temperatura o el esmalte de uñas pueden afectar también la precisión. 
Imagen
En la imagen superior podemos ver dos trazados de la curva del pulsioxímetro. En el caso A) tenemos un trazado errático que indicará valores erróneos en los que no podemos confiar. La curva del caso B) muestra un trazado normal y valores de saturación y pulso fiables.
​
Comentarios

QUE HACER CON ESOS MOCOS

2/11/2018

Comentarios

 
Hola, desde Fisiorespi os dejamos un pequeño manual para limpieza nasal que hemos preparado para uno de nuestros talleres. Podéis descargar el póster en formato PDF y tamaño A3 en el siguiente link.
Imagen
Comentarios

NUEVO ESTUDIO: EL AVANCE SILENCIOSO DE LA EPOC

30/10/2018

Comentarios

 
Imagen
Como ya hemos destacado en otras entradas de este blog, el impacto en la salud global de la EPOC continúa creciendo. Se estima que aproximadamente una de cada 10 personas mayores de 40 años puede sufrir de EPOC. Para el año 2020, se espera que la EPOC sea la tercera causa principal de muerte en el mundo.

De acuerdo con un nuevo estudio publicado recientemente en ‘The Lancet Respiratory Medicine’ y dirigido por la Dra. Tillie-Louise Hackett - profesora asociada de la facultad de medicina de la Universidad de Columbia Británica- el daño pulmonar causado por la EPOC comienza mucho antes de lo que se pensaba, incluso antes de que los pacientes presenten síntomas. Las vías respiratorias pequeñas "podrían representar una zona tranquila dentro del pulmón en la que la enfermedad podría desarrollarse a lo largo de los años sin mostrar síntomas y ser percibida".

El equipo de investigación encontró que incluso los pacientes diagnosticados con EPOC leve ya habían perdido una parte significativa de sus pequeñas vías respiratorias, más del 40 por ciento en promedio. Según dicho equipo, este  estudio es el primero en mostrar "evidencia directa" de que ya hay una pérdida sustancial de la función de las vías respiratorias pequeñas en pacientes con EPOC leve y en aquellos pulmones que parecían normales en "la superficie".
Según la doctora Hackett, "estos pacientes a menudo tienen pocos o ningún síntoma, por lo que se creía que sus pulmones estaban relativamente intactos. Ahora que sabemos la gravedad del daño, necesitamos considerar una intervención temprana para asegurar los mejores resultados para los pacientes con EPOC".

En el marco de dicho estudio se analizaron muestras pulmonares de 34 pacientes utilizando un escáner especial, microCT, de ultra alta resolución. La tecnología de imagen de TCM es capaz de analizar pulmones enteros o lóbulos que habían sido extirpados de pacientes (con y sin EPOC) que recibieron tratamiento quirúrgico para tumores pulmonares cancerosos. De los pulmones examinados, algunos correspondían a fumadores con función pulmonar normal (pero con diagnóstico de cáncer), y el resto eran de pacientes con EPOC leve, moderada o grave.

Se trata de un estudio con un gran impacto potencial porque ya que, la mayoría de las personas son diagnosticadas de EPOC cuando superan la cincuentena y tras someterse a pruebas de espirometría. Según las pautas clínicas actuales, pacientes incipientes o leves  tendrían un acceso limitado a tratamiento con dilatadores bronquiales o esteroides inhalados hasta presentar síntomas de una enfermedad más avanzada.

En cualquier caso, ha de tenerse en cuenta que el estudio sólo involucró a 34 pacientes y por lo tanto debe considerarse preliminar. Deben realizarse nuevos ensayos clínicos con un mayor número de pacientes e incluir más cohortes de pacientes con EPOC leve y moderada. De confirmase este estudio, sus conclusiones permitirían un diagnóstico precoz, a la vez que implicaría revisar el tratamiento pacientes de EPOC en las primeras etapas de la enfermedad, cuando ésta puede estar sujeta a cierta reversibilidad o se pudiese frenar su progresión. 

Más información en este enlace.
Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Mar Esteban, fisioterapeuta respiratoria por formación y por vocación.

    Archivos

    Abril 2020
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018

    Categorías

    Todos
    Asma
    EPOC
    Tutoriales
    UCI

    Fuente RSS

PAGINA PRINCIPAL

Servicios

Acerca de nosotros

Contacto

FISIORESPI © 2017
  • PAGINA PRINCIPAL
  • Servicios
  • COVID 19
  • Acerca de nosotros
  • Contacto
  • Blog