FISIORESPI
  • PAGINA PRINCIPAL
  • Servicios
  • COVID 19
  • Acerca de nosotros
  • Contacto
  • Blog
El Blog de Fisioterapia respiratoria

FISIORESPI al día​​

vive, ama y respira!

26/10/2018

Comentarios

 
Imagen
Comentarios

NUEVA ACREDITACIÓN OFICIAL EN FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

26/10/2018

Comentarios

 
Imagen
Este Octubre la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha firmado un  convenio con el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), con el objeto de trabajar conjuntamente para la gestión y promoción de la consecución de los Diplomas de Acreditación de Fisioterapia Respiratoria y Acreditación Avanzada que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social regula en el RD 639/2015 de 10 de julio.

El Colegio de Fisioterapeutas, ha solicitado al Área de Fisioterapia Respiratoria de SEPAR determinar los criterios a exigir a los fisioterapeutas que soliciten este Diploma de Acreditación. Este área aglutina en la actualidad, al mayor número de profesionales de este campo asistencial en nuestro país, ha creado para tal fin un grupo de trabajo que analizará y desarrollará, en relación continua el CGCFE, los requisitos que se trasladarán para ser tenidos en cuenta a posteriori por la Administración en el desarrollo del Real Decreto que regula estos diplomas.
La creación de Diplomas de este tipo permitirá favorecer el incremento de las garantías de seguridad en la asistencia a los pacientes, por profesionales con una acreditación que certifica que han alcanzado un determinado nivel de desarrollo profesional en un área específica, en este caso, la Fisioterapia Respiratoria.

Antonio Ríos, responsable del área de Fisio respiratoria de SEPAR, explicó que “la práctica de la fisioterapia respiratoria consigue una recuperación más rápida de los enfermos hospitalizados y un mejor control de los síntomas de los pacientes crónicos. Los pacientes que se benefician de la aplicación de las técnicas de Fisioterapia Respiratoria redundan en más vida con una mejor calidad, ya que está demostrado que la fisioterapia respiratoria permite ralentizar el deterioro progresivo que determinadas patologías respiratorias crónicas indefectiblemente conllevan”.

Un paso más para asegurar un tratamiento correcto, profesional y eficaz a nuestros pacientes.
Comentarios

Comparación de 2 métodos de entrenamiento muscular inspiratorio en pacientes con EPOC

8/6/2018

Comentarios

 
La limitación ventilatoria de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la consecuencia de una mecánica respiratoria desfavorable.
La disnea, es el síntoma con mayor impacto en la vida diaria en estos pacientes, por eso incrementar la fuerza y resistencia de los músculos debería, en teoría, mejorar la capacidad de los pacientes con EPOC para realizar actividades físicas y, como consecuencia, ofrecerles una mejor calidad de vida.
Este se propuso realizar un estudio de 6 semanas de duración con carga no controlada pero supervisada para permitir el uso libre de los dispositivos de entrenamiento para pacientes con EPOC, evitando que la carga fuera insuficiente mediante su reajuste periódico, a fin de poder observar las adaptaciones del paciente al dispositivo utilizado de forma libre.
Se usaron dos sistemas de entrenamiento:
  1. Threshold Device®
Dispositivo inspiratorio que puede ajustarse mediante la tensión de un muelle o resorte. La tensión del muelle determina la apertura de la válvula a una presión prefijada, con un rango entre 0 y 45 cm de agua. 
  1. PFlex® resistive trainer
Dispositivo que cuenta con 6 resistencias inspiratorias u orificios que adaptan la entrada del aire al cuerpo del dispositivo. 
Los datos basales de los 3 grupos no presentaron diferencias significativas en parámetros espirométricos, de difusión o volúmenes pletismográficos ni al inicio ni al final del período de entrenamiento.
Los resultados que se obtuvieron son similares a los de otros estudios controlados previos y coinciden con las conclusiones los cuales confirmaron principalmente la efectividad en parámetros de calidad de vida y función muscular, sobre todo en pacientes debilitados.
Lo importante es que el estudio demuestra que el entrenamiento inspiratorio puede tener efecto directo sobre los síntomas y la calidad de vida del paciente, pero por la similitud de los resultados obtenidos no permite concluir que un método de entrenamiento sea superior a otro.

Podéis consultar el articulo completo pinchando aquí.



Comentarios

Efectos inmediatos de una sesión de drenaje autogéno sobre la mecánica ventilatoria en sujetos adultos con fibrosis quística

25/5/2018

Comentarios

 
Imagen
La fibrosis quística (FQ) es la enfermedad genética más común en la población caucásica. La causa de muerte está relacionada con la acumulación de moco en las vías respiratorias, lo cual finalmente lleva a infecciones secundarias, bronquiectasia e insuficiencia respiratoria.
La fisioterapia es una parte integral e imprescindible del tratamiento de la FQ y la eficacia clínica de la depuración de las vías respiratorias está bien establecida. Según una reciente revisión sistemática en Cochrane, ninguna técnica de desobstrucción de las vías respiratorias ha mostrado ser mejor que otra. Sin embargo, los pacientes generalmente expresan una fuerte preferencia por las técnicas de desobstrucción de las vías respiratorias autoadministradas, como es el caso del drenaje autógeno.

El Drenaje Autógeno, descrito por Jean Chevaillier in 1967, es una técnica de higiene bronquial, donde se realiza una espiración no forzada durante la respiración controlada a diferentes niveles de capacidad vital. Todo el ciclo respiratorio se repite con un aumento progresivo de los volúmenes pulmonares, de modo que el moco se traslada de las vías respiratorias pequeñas, a las medianas y a las grandes. Finalmente, el moco es evacuado de la tráquea por la maniobra denominada huffing.

En el estudio publicado en marzo 2018 "The immediate effects of a single autogenic drainage session on ventilatory mechanics in adult subjects with cystic fibrosis" (Los efectos inmediatos de una sola sesión de drenaje autógeno sobre la mecánica ventilatoria en sujetos adultos con fibrosis quística), publicado en la revista Plos One, los investigadores evaluaron los cambios respiratorios inducidos con una sesión de drenaje autógeno.

Un total de 41 adultos con fibrosis quística se inscribieron en el estudio, de los cuales 30 se sometieron a sesiones de drenaje autógeno con sesiones que duraron alrededor de 20 minutos, y 11 no.
Todos los sujetos mostraron un trastorno ventilatorio obstructivo de moderado a severo caracterizado por la reducción del VEF1 y VEF1/FVC, aumento de la resistencia bronquial y disminución de la reactancia.
Como conclusiones, el estudio muestra que una sola sesión de drenaje autógeno mejoró la resistencia inspiratoria de las vías respiratorias, excepto en las distales. Por otro lado, nos dicen que, estudios similares con otras técnicas o ejercicios de desobstrucción bronquial, y la evaluación de períodos de tratamiento más prolongados, mejorarían nuestra comprensión de la magnitud y el rango de parámetros afectados por las diferentes técnicas.

​Como fisioterapeuta respiratoria creo que hemos de seguir investigando y demostrando la gran eficacia que puede tener nuestra labor en los pacientes con patología respiratoria.
Comentarios

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

8/5/2018

Comentarios

 
Imagen
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Baleares reconoció la incapacidad permanente total a una trabajadora que padece EPOC, a pesar de que no haya dejado de fumar, como le indicó el médico.
La mujer, dependienta en una tienda  fue diagnosticada de EPOC. Aunque su neumólogo le prescribió, además de un tratamiento de fisioterapia respiratoria, que dejara de fumar. 
La mujer, que fuma en torno a una cajetilla diaria, alegó que no era capaz de dejar de fumar.
​
¿ Y tú qué opinas?, ¿cuál es nuestra responsabilidad ante nuestra enfermedad?.

Comentarios

gripe y neumonía aumentan el riesgo de sufrir un ataque de corazón  y un accidente cerebrovascular

29/3/2018

Comentarios

 
Imagen
Según una nueva investigación publicada en el European Respiratory Journal, las personas que han tenido gripe o neumonía podrían tener seis veces más probabilidades de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular en los días posteriores a la infección.
 
En el estudio los investigadores identificaron a 1,227 adultos con un primer ataque cardíaco y 762 con un primer ataque cerebral que también tuvieron una infección por virus o bacterias respiratorias en cualquier momento entre 2004 y 2014.
Los datos mostraron que tener una infección respiratoria confirmada hacía que las personas tuvieran seis veces más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular durante tres días después de la infección. Se descubrió que la bacteria S. pneumoniae y el virus de la gripe tienen el mayor impacto en el aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
 
El efecto de las infecciones sobre el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular fue mayor en las personas menores de 65 años en comparación con los mayores de 65 años. Los investigadores notan que la captación de la vacuna es mayor entre los mayores de 65 años, y dicen que vacunarse podría ayudar a proteger contra ataques cardiacos y apoplejías después de una infección respiratoria.

Por eso desde fisiorespi os recomendamos mantener todas las precauciones posibles como por ejemplo un buen lavado de manos, tanto a los profesionales como a los pacientes.
En el estudio los investigadores identificaron a 1,227 adultos con un primer ataque cardíaco y 762 con un primer ataque cerebral que también tuvieron una infección por virus o bacterias respiratorias en cualquier momento entre 2004 y 2014.
Los datos mostraron que tener una infección respiratoria confirmada hacía que las personas tuvieran seis veces más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular durante tres días después de la infección. Se descubrió que la bacteria S. pneumoniae y el virus de la gripe tienen el mayor impacto en el aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
 
El efecto de las infecciones sobre el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular fue mayor en las personas menores de 65 años en comparación con los mayores de 65 años. Los investigadores notan que la captación de la vacuna es mayor entre los mayores de 65 años, y dicen que vacunarse podría ayudar a proteger contra ataques cardiacos y apoplejías después de una infección respiratoria.

Podéis leer el articulo completo en inglés, aquí.
 
Por eso desde fisiorespi os recomendamos mantener todas las precauciones posibles, como por ejemplo, un buen lavado de manos, tanto a los profesionales como a los pacientes.
Imagen
Comentarios

“MI DON MÁS HERMOSO, LA SOLIDARIDAD": UNA VIDA MARCADA POR LA FIBROSIS QUISTICA

26/3/2018

Comentarios

 
Imagen
En otro post ya os hablé de la fibrosis quística, La fibrosis quística es una enfermedad genética que   afecta a uno de cada 5.000 nacimientos en España, mientras que una de cada 35 personas es portadora sana de la enfermedad. Hoy no os  traigo un post acerca del trabajo de los fisioterapeutas respiratorios, sino del otro lado de la moneda, de nuestros pacientes y de cómo la enfermedad marca su vida. Es  la historia de Roger Cocural, que sufrió la fibrosis quística de su hijo y vio como la enfermedad marcaba la vida de su familia. Ahora publica un libro, “Mi don más hermoso: la solidaridad”, que muy probablemente no leamos en España, ya que ha sido publicado por el momento solo en Francia.  A continuación, os dejo un extracto de una entrevista publicada en un diario francés  (www.letelegramme.com).

La entrevista empieza así:

"Cuando te enfrentas a la fibrosis quística, ves lo horrible que es esta enfermedad. En su salón de Saint-Brieuc, Roger Cocural luce en su cara los estigmas de una vida marcada por el dolor. Su voz es tranquila, pero sus ojos están velados. En sus manos, el libro del que es autor: "Mi don más hermoso: la solidaridad". Una autobiografía escrita para "rendir homenaje" a su hijo Laurent, víctima, en abril de 2016, de fibrosis quística".
Con su esposa, Marie-Hélène, Roger luchó contra la enfermedad sin descanso. Todo comenzó en la década de 1970. En esa época, la pareja vivía en París." Nos conocimos en un baile.. De su amor nace un primer hijo: Murielle". La pobre bebé murió por una infección pulmonar once días después de nacer", dice Roger. Dos años más tarde, el 9 de enero de 1971, Laurent llegó. No podíamos adivinar que éramos portadores del gen de la fibrosis quística...".
En ese momento, poco se sabía sobre la enfermedad. Laurent presentaba una tos persistente y el pediatra pensó que es bronconeumopatía”. La tos persistía y el médico finalmente pensó en una prueba de sudor, porque los niños con fibrosis quística tienen un sudor anormalmente salado", escribe Roger. 

“ La vida estaba  organizada en torno a la enfermedad.  Nos enseñaron practicar el clapping (*) y técnicas de cuidado adecuadas para cuidar a nuestro bebé", recuerda Roger. La esperanza de vida de Laurent se fijó en doce años, pero sus padres no se rindieron.
"Nos turnábamos  para cuidarlo. Durante los tratamientos, lo animábamos con música, le encantaba Jacques Brel. El niño crecía." Nunca se quejó". Roger, también invirtió mucho para ayudar a financiar la investigación. Era miembro de una asociación de adultos con fibrosis quística. Para toda la familia, la lucha contra la enfermedad se convierte en algo natural.

 En 1999, Marie-Hélène sufrió un derrame cerebral. Fue tratada pero no recuperó el uso del brazo derecho y el lenguaje. Ella nunca sanó, escribe en su libro Roger. Laurent tenía entonces 28 años. “Estaba solo para ayudarlos, para cargarlos. Fue difícil. Muy, muy duro”.
Roger estaba  al límite y es obvio para sus colegas. Se pone en marcha un torrente de generosidad. En octubre de 2011, un centenar de empleados de correos del centro de clasificación de Saint-Brieuc se ofrecieron a trabajar en su lugar. “Esto me permitió detener mi actividad en diciembre de 2011, hasta mi jubilación oficial, programada ocho meses después. No puedo agradecerles lo suficiente. Me salvaron la vida”.

Laurent fue trasplantado de ambos pulmones en mayo de 2005. "Qué bien se siente respirar el aire fresco.” Laurent se enamoró de Christine, que también tenía fibrosis quística. Por fin un pequeño respiro. Por fin unos años "normales".

Cuenta Roger en su libro que, "Desafortunadamente, cinco años después, Christine murió. Fue una conmoción terrible para Laurent", confiesa Roger. Creo que tuvo un impacto en el curso de su enfermedad. Volvió a vivir en casa, perdiendo poco a poco su autonomía. Sus órganos se estaban deteriorando inevitablemente. Murió el 6 de abril de 2016, a la edad de 45 años".

Roger sigue siendo combativo. Para apoyar a su esposa, sino también para concienciar y recaudar fondos contra la fibrosis quística. "Hay una necesidad urgente de encontrar medicamentos que puedan revertir esta enfermedad. Por el momento, todavía estamos en nuestra infancia.
El libro es, sin lugar a dudas, la historia de una vida marcada por la tragedia, el dolor de la enfermedad y por la lucha por aquellos que amamos. Una lectura dura, pero inspiradora para todo aquellos que tratamos de mejorar la salud de los enfermos de fibrosis quística.

(*)  Técnica de fisioterapia respiratoria para evacuar las secreciones bronquiales por percusión. Actualmente está obsoleta y desaconsejada ya que se ha probado inefectiva.

​
Comentarios

LA VERDAD SOBRE EL TABACO SIN COMBUSTION IQOS Y "SUS VENTAJAS PARA LA SALUD"

11/3/2018

Comentarios

 
Imagen
La industria tabacalera lleva años intentando rebajar la alarma sanitaria y minimizar los graves efectos que el tabaquismo conlleva en fumadores y en las personas que los rodean. La industria tabacalera ocultó durante años la evidencia de que los cigarrillos causaban cáncer y trató de convencer al gran público de que los cigarrillos bajos en alquitrán y ligeros eran más saludables que los tradicionales, a pesar de la evidencia en contrario.

En un esfuerzo para ofrecer “un futuro sin humo”, Philips Morris, la mayor tabacalera del mundo lanzó en 2015 al mercado el IQOS. El IQOS (“I Quit Ordinary Smoking”), es un dispositivo basado en tabaco sin combustión (“heat not burn”), y funciona calentando el tabaco, pero sin quemarlo, ya que se calienta a temperaturas que llegan a 350-400 grados, pero sin llegar a los 1.000 grados que se alcanzan cuando el tabaco se quema, como ocurre en el caso de los cigarrillos normales. De esta forma, no se producen cambios irreversibles de la composición química del tabaco debido al calentamiento a altas temperaturas y el “humo” que se libera es portador de un menor número de sustancias tóxicas para el fumador. Pese a no emitir humo característico del tabaco sí genera un aerosol en cuya composición existen sustancias y partículas nocivas para la salud.

Philips Morris dice que IQOS, que contiene tabaco y nicotina, ofrece una experiencia de fumar más natural para el fumador que los cigarrillos electrónicos y mucho más cercana al cigarrillo convencional. En palabras de la propia compañía, la ausencia de combustión permite reducir en más de un 90 % los niveles de compuestos nocivos del cigarrillo tradicional y que el aerosol inhalado con el IQOS reduce drásticamente el impacto sobre los mecanismos biológicos desencadenantes de la EPOC comparado con los cigarrillos convencionales.
Desde Philip Morris se esta manteniendo una dura lucha para que les sea aplicada una legislación más benévola, y que en EEUU se le permita comercializar este producto bajo el categoría de “MRTP (Modified Risk Tobacco Products) o “Productos de Riesgo Reducido” conforme a la Ley de Prevención del Tabaquismo Familiar y Control del Tabaco de 2009. Philip Morris ha querido ser la primera tabacalera a la que el gobierno estadounidense le permitía decir que su producto es menos dañino que los cigarrillos.

La Ley de prevención del tabaquismo tiene por objeto alentar el desarrollo de alternativas más seguras a los cigarrillos convencionales, que causan alrededor de 480.000 muertes cada año en los Estados Unidos (52.000 muertes anuales en España) y es la principal causa de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). El número de casos de EPOC en España aumentó de los 2,1 millones en 2007 a 2,9 millones en 2015, mientras que las muertes anuales causadas por la EPOC en España ascendieron de las 18.000 a 29.000 al año durante el mismo periodo.

Para incluirse en esta categoría, y poder decir algo así como que “son artículos con potencial para reducir el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, en comparación con los cigarrillos”, Philip Morris debe demostrar que la comercialización de su producto IQOS "beneficiará o se espera que beneficie la salud de la población en su conjunto, teniendo en cuenta tanto a los consumidores de productos del tabaco como a las personas que actualmente no los consumen". Eso implica demostrar con estimaciones cuantitativas que el producto es "apropiado para promover la salud pública”. Para cumplir con este requisito, creó un "Modelo de Impacto en la Salud de la Población”, un modelo computacional que pretende estimar el impacto potencial en la salud pública de la comercialización de su IQOS como un MRTP.

El resultado del estudio de Philips Morris, como no, no ha dejado al lado la controversia. En palabras de Stanton A. Glantz, Director del “Center for Tobacco Research Control & Education”, “la tabacaleravno ha cumplido con su obligación demostrar el IQOS "beneficiaría la salud de la población en su conjunto" o "promovería la salud pública" porque su estudio omite algunas medidas importantes del impacto de IQOS en la salud, ignora los riesgos para los fumadores pasivos, compara los riesgos sólo con los de los cigarrillos, se centra en las muertes por tan sólo cuatro enfermedades, ignora la incidencia de enfermedades no mortales, ignora los costes sanitarios y hace una serie de otras suposiciones cuestionables”

Los miembros del Comité Asesor Federal de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) cuestionaron la calidad de los estudios y modelos que validaban los resultados y las afirmaciones de Philips Morris y recomendaron que rechace la petición de Philip Morris para comercializar el IQOS en los Estados Unidos como una forma de tabaco más segura que los cigarrillos tradicionales bajo la categoría de riesgo reducido”.

Mientras, ¿qué pasa en España? El tabaco sin combustión, por su parte, llegó a España a finales del 2016 a través del dispositivo de Philip Morris, fabricante de Marlboro.


El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas recomiendan a los ciudadanos, al igual que con el tabaco convencional, no consumir cigarrillos sin combustión como el IQOS. La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, alerta de la "existencia de riesgos para la salud tanto en el uso de los productos tradicionales del tabaco, como en los cigarrillos sin combustión y cigarrillos electrónicos".

El doctor Jiménez Ruiz, presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Trrácica), puntualiza que el humo que se libera con el IQOS tiene potencial cancerígeno. Además “no sirve para ayudar a dejar de fumar” ni está diseñado para que se fume menos”.
“ La utilización de IQOS no reduce de forma significativa la cantidad de nicotina inhalada en comparación con la que se inhala de un cigarrillo normal. Además, aunque con la utilización del IQOS la cantidad que se inhala de otras sustancias tóxicas que producen cáncer es menor que la que es inhalada con los cigarrillos normales, hay que destacar que esta cantidad es suficiente para ser tóxica para la salud y debe tenerse en cuenta que la dosis de nicotina que se inhala con este dispositivo es similar a la que se inhala con el cigarrillo normal”.
El IQOS sigue siendo un dispositivo tóxico para la salud de aquellos que lo utilizan.

El posicionamiento de la SEPAR y el resumen de los pocos estudios independientes al respecto la podéis encontrar aquí.

Desde #Fisiorespi, no podemos aconsejaros otra cosa que no os dejéis engañar, Philip Morris busca adictos y a ser posible adictos que consuman muchos años, pero no busca mejorar nuestra salud ni ayudarnos a dejar de fumar. Aquí os dejo de nuevo la Guía "Te ayudamos a dejar de fumar" de la SEPAR.

Comentarios

El papel de los fisioterapeutas respiratorios en UCI

9/3/2018

Comentarios

 
Imagen
Siguiendo en la línea del último post y con el papel de la fisioterapia respiratoria en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos, me gustaría continuar desgranando los beneficios de la presencia de fisioterapeutas respiratorios en UCI.
Hoy en día, los fisioterapeutas forman parte integrante de un equipo multidisciplinario en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en multitud de países europeos, como Francia o Reino Unido, pero también en el caso de EE. UU. y Latinoamérica, como fue mi caso en Argentina. En estos países los fisioterapeutas son vistos como miembros integrales del equipo que maneja a los pacientes críticos.

La practicas más integradoras de medicina y gestión hospitalaria tienden a valorar la importancia del manejo fisioterapéutico en la UCI. Las complicaciones relacionadas con la UCI, como la perdida de condición física, la debilidad muscular, las infecciones respiratorias y las contracturas, pueden prevenirse o disminuir significativamente mediante una intervención fisioterapéutica temprana.

La fisioterapia en la UCI mejora el bienestar físico del paciente promoviendo el alta temprana y segura de la unidad de cuidados intensivos.
Según la WCPT, siglas en ingles de la Confederación Mundial de Fisioterapia, la fisioterapia en la UCI ayuda a reducir la morbilidad y mortalidad de los pacientes y a prevenir el aumento de la estancia la UCI y en general del total de la estancia hospitalaria. El enfoque del tratamiento fisioterapéutico en la UCI es la conjunción de la fisioterapia respiratoria y la rehabilitación física.

Cada día nuestros pulmones producen un líquido llamado esputo. El esputo atrapa las partículas de suciedad que respiramos y, de forma muy resumida, la expectoración y la tos ayudan a limpiar los pulmones. Los pacientes en la UCI pueden requerir asistencia respiratoria mecánica para respirar, pero la ventilación mecánica impide que los pacientes tosan y limpien la carga diaria de esputo, lo que causa su retención y con ello infección torácica u otras complicaciones.

La fisioterapia respiratoria en UCI ayuda a: 
  • reducir la retención de esputo, atelectasia y neumonía,
  • mantener el volumen pulmonar,
  • reducir la resistencia de las vías respiratorias y el trabajo de la respiración,
  • optimizar la oxigenación y la ventilación,
  • mejorar la fuerza del músculo respiratorio,
  • mejorar la ventilación y el desfase de perfusión,
  • minimizar las complicaciones postoperatorias,
  • disminuir la dependencia del paciente del ventilador.

Además, la inmovilidad o inactividad prolongada es un factor que contribuye a la debilidad muscular en los pacientes en UCI. De acuerdo con “The Chartered Society of Physiotherapy (Reino Unido)”,  en el caso de los pacientes que son ventilados mecánicamente por más de 7 días, el 25% muestran debilidad muscular significativa, y aproximadamente el 90% de los pacientes de UCI a largo plazo tendrán debilidad muscular continua. También pueden experimentar rigidez articular, tensión muscular y afección negativa de su forma física en general.
​
En general un programa de rehabilitación fisioterapéutica correctamente enfocado puede desempeñar un papel integral en el tratamiento y la prevención de estas complicaciones y contribuir a:
  • mantener el rango de movimiento de las articulaciones y contribuir a que el paciente mantenga la fuerza muscular,
  • ayudar a mejorar la condición cardiovascular-respiratoria,
  • reducir la estasis venosa y el riesgo de trombosis venosa profunda,
  • mantener y mejorar la tolerancia al ejercicio,
  • contribuir a que el paciente mantenga la densidad ósea.

Como siempre decimos en Fisiorespi, la fisioterapia respiratoria  al mejorar la condición física del paciente proporciona beneficios psicológicos y ayuda para volver a la función y a la vida cotidiana.
Comentarios

un ejemplo del reconocimiento a la labor de los fisioterapeutas respiratorios en otros países

6/3/2018

Comentarios

 
Imagen
Aunque en España el papel del fisioterapeuta respiratorio en el ámbito hospitalario muchas veces entra en conflicto con las responsabilidades exclusivas de otros profesionales, este no es el caso de otros países en los que el fisioterapeuta respiratorio tiene un papel mucho más integrado, mayores responsabilidades y alcanza un mayor reconocimiento laboral.

Una amiga que trabaja en Escocia me contó una noticia que muestra el reconocimiento que allí reciben los profesionales de la fisioterapia respiratoria y las diferencias con España. He estado buscando su historia en internet y aquí os la traigo.

Andrea Wood es fisioterapeuta clínica especializada en cuidados intensivos del “Royal Hospital for Sick Children” en Edimburgo que forma parte de la red pública escocesa. Andrea fue la ganadora del premio a la Terapeuta del Año en los Scottish Health Awards 2017, algo así como los “Oscar” del Sistema Nacional de Salud Escocés , que se celebró en Edimburgo el pasado noviembre.
Andrea recibió el premio en reconocimiento a la rehabilitación que proporcionó a Poppy, una paciente de seis años a la que trató en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital.

Según Andrea: “A Poppy se le había diagnosticado una afección muy rara llamada mielitis flácida aguda, secundaria a un enterovirus. Poppy estuvo con ventilación, con gran debilidad y esencialmente paralizada del cuello hacia abajo”.

Andrea proporcionó fisioterapia respiratoria y rehabilitación continua a Poppy durante su estancia de nueve meses en la UCI. “Trabajé duro para establecer una buena relación con Poppy y su familia y traté de tener en cuenta el interés de Poppy por la música y la danza introduciendo aspectos en su cuidado que la motivaran y la motivaran, como los viernes de discoteca”.

Un enfoque atractivo de la rehabilitación
La madre de Poppy, nominó a Andrea para el premio porque quedó impresionada por la forma en que se comprometió con la rehabilitación de su hija y se aseguró de que podía alcanzar todo su potencial.

“Trabajo en el servicio de salud porque amo mi trabajo y aspiro a lograr los mejores resultados para los pacientes es una gran recompensa en sí misma, así que haber sido nominada por una familia que ha pasado por una experiencia que ha cambiado su vida es abrumador. Ganar este premio fue muy emotivo”. Poppy volvió a casa y está "haciendo grandes progresos”.

Finalistas de la prueba física de la EPOC
No es solo el caso de Andrea, otros fisioterapeutas respiratorios también fueron finalistas en los premios. Entre ellos figuraba el equipo respiratorio del Glasgow City Health and Social Care Partnership, preseleccionado para el premio “Care for Long-Term Illness Award”, algo así como un premio a los cuidados en enfermos de larga duración.

El equipo, que incluye siete fisioterapeutas, trata a las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en sus propios hogares para evitar hospitalizaciones innecesarias. “El servicio fue reconocido por trabajar incansablemente para demostrar que un servicio de EPOC se puede basar con éxito en el hogar y que la atención se puede transferir fuera del entorno hospitalario”.

Según el veredicto, este equipo de fisioterapeutas contribuyó a mejorar la salud para los pacientes y el impacto de su enfermedad y su la calidad de vida al proporcionar una alternativa al ingreso hospitalario.

​Desde FIsiorespi vemos este premio como un ejemplo y una gran motivación para seguir trabajando en el reconocimiento de la Fisioterapia Respiratoria en España y en la mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes.
Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Autor

    Mar Esteban, fisioterapeuta respiratoria por formación y por vocación.

    Archivos

    Abril 2020
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018

    Categorías

    Todos
    Asma
    EPOC
    Tutoriales
    UCI

    Fuente RSS

PAGINA PRINCIPAL

Servicios

Acerca de nosotros

Contacto

FISIORESPI © 2017
  • PAGINA PRINCIPAL
  • Servicios
  • COVID 19
  • Acerca de nosotros
  • Contacto
  • Blog